Hace tres semanas que mi hermano me convenció para ir a un entrenamiento. Yo ya echaba de menos jugar pero tenia miedo de volver porque sabía que no sería lo mismo. Sin embargo, aun entrenando solo con chicos, la experiencia me atrapó por completo y desde entonces practico este deporte. Aún estoy un poco verde con eso de que se me han olvidado las posiciones de los jugadores y las jugadas pero pronto volveré a jugar tan bien como antes (y quién sabe si incluso mejor).
jueves, 1 de octubre de 2015
Reencuentro con un viejo amigo
Cuando tenía aproximadamente once años vinieron un día en la clase de educación fisica unos jugadores de rugby que nos enseñaron qué era este deporte y nos invitaron a jugar en el equipo que querían formar en Soto del Real. A mi hermano y a mi nos gustó y decidimos apuntarnos. Poco a poco fui aprendiendo cada vez más sobre este deporte y con el paso del tiempo empezaron a llegar chicas gracias a las cuales pudimos hacer un equipo femenino. Cuando ya estaba en segundo de la E.S.O. el equipo empezó a desvanecerse y mi motivación se vio perjudicada, empecé a faltar a los entrenamientos y en tercro lo dejé por completo.
Hace tres semanas que mi hermano me convenció para ir a un entrenamiento. Yo ya echaba de menos jugar pero tenia miedo de volver porque sabía que no sería lo mismo. Sin embargo, aun entrenando solo con chicos, la experiencia me atrapó por completo y desde entonces practico este deporte. Aún estoy un poco verde con eso de que se me han olvidado las posiciones de los jugadores y las jugadas pero pronto volveré a jugar tan bien como antes (y quién sabe si incluso mejor).
Hace tres semanas que mi hermano me convenció para ir a un entrenamiento. Yo ya echaba de menos jugar pero tenia miedo de volver porque sabía que no sería lo mismo. Sin embargo, aun entrenando solo con chicos, la experiencia me atrapó por completo y desde entonces practico este deporte. Aún estoy un poco verde con eso de que se me han olvidado las posiciones de los jugadores y las jugadas pero pronto volveré a jugar tan bien como antes (y quién sabe si incluso mejor).
miércoles, 4 de marzo de 2015
Venezia
Este fin de semana fuimos a Venecia, un lugar que me gustó mucho y del cual vimos muchas cosas. Lo primero que hicimos fue coger el tren en la estación de Pordenone, desde la cual el viaje hasta Venecia es más o menos de una hora y cuarto. Nada más salir de la estación de la ciudad ya se veía el agua, ¡impresionante!
Después de callejear un poco y de cruzar muchos puentes pequeños que se encuentran cada cinco metros en este lugar, llegamos a la plaza de San Marcos, en la que hizimos unas fotos. También entramos en la Basílica que es espectacular y que merece la pena ver.
Ver agua por todas partes es muy impactante. Lo que más me gustó de esta maravillosa visita fueron las góndolas, esas barcas venecianas tan lujosas, especiales y (hay que admitirlo) caras. Me contaron que los hombre que las conducen (creo que les llaman gondoleros) hacen un curso en la misma ciudad para especializarse en eso, y son tan buenos en su trabajo que, por muy estrecho que se el paso, no rozan nunca con otras góndolas ni con los muros. También se que los gondoleros siempre hablan en dialecto.
Al final dimos un largo paseo muy cercano al agua con el sol de la tarde y un helado de merienda. Fue un día muy especial porque conocí algo nuevo y magnífico.
Después de callejear un poco y de cruzar muchos puentes pequeños que se encuentran cada cinco metros en este lugar, llegamos a la plaza de San Marcos, en la que hizimos unas fotos. También entramos en la Basílica que es espectacular y que merece la pena ver.
Ver agua por todas partes es muy impactante. Lo que más me gustó de esta maravillosa visita fueron las góndolas, esas barcas venecianas tan lujosas, especiales y (hay que admitirlo) caras. Me contaron que los hombre que las conducen (creo que les llaman gondoleros) hacen un curso en la misma ciudad para especializarse en eso, y son tan buenos en su trabajo que, por muy estrecho que se el paso, no rozan nunca con otras góndolas ni con los muros. También se que los gondoleros siempre hablan en dialecto.
Al final dimos un largo paseo muy cercano al agua con el sol de la tarde y un helado de merienda. Fue un día muy especial porque conocí algo nuevo y magnífico.
lunes, 16 de febrero de 2015
En el monte Toc
Hoy hemos dado un paseo por un lugar muy especial, el monte
Toc. Este monte fue el protagonista de una tragedia junto con la presa dl
Vajont, la presa más grande de Europa. Esta es la historia:
La presa de Vajont fue construida el año 1961 bajo el Monte
Toc, 100 kilómetros al norte de Venecia, en la provincia de Pordenone, Italia.
Era una de las presas más altas del mundo, con 262 metros de altura, 27 metros
de grosor en la base y 3,4 metros en la cima.
Se creía que se conocía totalmente la geología del desfiladero,
incluidos los antiguos deslizamientos, y que era suficientemente estable. Sin
embargo se percibieron cambios en la roca durante el proceso de llenado de la
presa y hubo un deslizamiento de rocas. Dicho deslizamiento se produjo también
en la ladera que mira hacia el norte del Monte Toc. Además, en la investigación
y juicios posteriores a la catástrofe de 1963 se demostró que se ocultaron
algunos datos e información importante con el fin de seguir adelante con el
proyecto original.
El día 9 de octubre de 1963 se produjo un gigantesco
deslizamiento de unos 260 millones de metros cúbicos de bosque, tierra y roca,
que cayeron en el depósito a unos 110 km por hora. El agua desplazada sobrepasó
la presa en una ola de 90 metros de altura. A pesar de eso, la estructura de la
presa no recibió daños importantes. Sin embargo, el megatsunami consecuencia
del deslizamiento destruyó totalmente los pueblos del valle. Unas 2.000
personas fallecieron.
La presa permanece en pie todavía, a pesar de que no produce
energía hidroeléctrica.
lunes, 2 de febrero de 2015
Vive aventuras
El pasado domingo fue un gran día porque fue el más divertido de todos los que he pasado hasta ahora en Italia. Quedé con una amiga para comer en su casa, y como no sabía donde está, quedamos en ir en bici hasta el liceo para luego ir a su casa. Como hacía un buen tiempo y teníamos ganas, nos dimos un paseo con las bicicletas que (no preguntéis como) acabaron aparcadas junto a los carritos de un centro comercial.
Cuando intentamos volver nos perdimos, dando una vuelta enorme que de no haber sido por nuestra ignorancia, nos la habríamos ahorrado. El caso es que llegamos a casa sanas y salvas, y no contentas con esta pequeña aventura, después de comer volvimos a coger las bicis. Encontramos un lugar muy bonito cercano a un rio en el que nos hicimos algunas fotos.
Como nos pareció un camino bonito, seguimos el curso del río, en el que habia patos, palomas e inesperadamente dos animalillos que no supimos identificar (tal vez alguien ueda aclararme qué eran) y a los que hicimos también unas cuantas fotos.
Al final de nuestro largo paseo, llegamos al centro del pueblo donde hicimos muchas cosas que veréis a continuació con sus respectivas fotos.
Cuando intentamos volver nos perdimos, dando una vuelta enorme que de no haber sido por nuestra ignorancia, nos la habríamos ahorrado. El caso es que llegamos a casa sanas y salvas, y no contentas con esta pequeña aventura, después de comer volvimos a coger las bicis. Encontramos un lugar muy bonito cercano a un rio en el que nos hicimos algunas fotos.
Como nos pareció un camino bonito, seguimos el curso del río, en el que habia patos, palomas e inesperadamente dos animalillos que no supimos identificar (tal vez alguien ueda aclararme qué eran) y a los que hicimos también unas cuantas fotos.
Al final de nuestro largo paseo, llegamos al centro del pueblo donde hicimos muchas cosas que veréis a continuació con sus respectivas fotos.
En el tiovivo de la plaza central.
Los típicos dulces de carnaval.
Los famosos helados italianos.
Helado de chocolate!!!
Una estatua muy espeial...
El atardecer más bonito.
domingo, 25 de enero de 2015
¿Cómo saludar?
Una de las cosas que me inquietaban antes de venir a Italia era cómo saludar, si tenía que dar dos besos, un apretón de manos, etc.
He ordenado distinos saludos según el grado de confianza entre las personas que se saludan:
Apretón de manos: se utiliza para relaciones de trabajo o cuando no conoces a la otra persona.
Dos besos: cuando ya conoces a la otra persona, o entre amigos, se dan dos besos. La "dificultad" de esto es que en Italia los besos se dan al revés de como yo los conozco (de derecha a izquierda) y esto puede crear confusiones y probabilidades muy altas de dar el beso donde no quieres.
Tres besos: para familiares o amigos muy cercanos.
He ordenado distinos saludos según el grado de confianza entre las personas que se saludan:
Apretón de manos: se utiliza para relaciones de trabajo o cuando no conoces a la otra persona.
Dos besos: cuando ya conoces a la otra persona, o entre amigos, se dan dos besos. La "dificultad" de esto es que en Italia los besos se dan al revés de como yo los conozco (de derecha a izquierda) y esto puede crear confusiones y probabilidades muy altas de dar el beso donde no quieres.
Tres besos: para familiares o amigos muy cercanos.
lunes, 19 de enero de 2015
Anécdotas
Desde mi llegada a Italia he vivido muchas situaciones graciosas o curiosas que quiero compartir. Espero que os gusten.
- El primer día
Al llegar el primer día, nos hicieron una sorpresa: una pequeña fiesta para presentarnos y conocer nuestra clase. La gente se acercaba a nosotros y nos daba un apretón de manos al mismo tiempo que nos decía su nombre y luego nosotros les decíamos el nuestro. Como eran tantas personas al cabo de un minuto no recordaba ningún nombre.
Luego hicimos una hora de inglés y una de matemáticas y en cada una de estas nos teníamos que levantar cuando entrara el profesor. Aunque al cabo de los días me acostumbré, el primero era incapaz de hacerlo, de manera que el compañero de al lado me daba codazos para que me levantara. Sin embargo, para cuando yo había conseguido levantarme, la profesora había dado permiso a los alumnos para sentarse y era yo la única que quedaba de pie.
- Educación física
La educación física en Italia, bajo mi punto de vista, es mucho más completa y variada que en España. El primer día que yo la hice tocaba artes marciales, que las impartía un cinturón negro de barriga cervecera al que ni yo ni mi compañera española estábamos acostumbradas. Para calentar, el profesor nos dijo que debíamos correr. Empezamos a correr como hacemos siempre en España: un trotecillo poco profesional para tener contento al profesor. Entonces nos empezó a gritar que corriésemos más y más deprisa. Nos lo gritó más veces y luego sacó un palo de madera y lo agitó por el espacio que lo rodeaba, más de una vez cerca de nosotros. En ese momento mi compañera y yo empezamos a preocuparnos por lo que ese hombre fuera capaz de hacer. Luego resultó que era majo, pero el susto no nos lo quitó nadie.
- Diseño e historia del arte
Esta asignatura parece (y a veces es) bastante aburrida, pero sólo en la parte de "historia del arte". En la parte de diseño es más bien difícil. Tanto es así, que la profesora ha decidido que los alumnos españoles haremos en la parte de diseño, arte creativo. Hoy nos ha puesto como tarea dibujar en un folio, sin mirar, nuestra mano. Debíamos fijarnos en la forma y pliegues de esta e ir plasmándolos en la hoja sin mirar. Creo que para no humillarme no pondré una foto de como me han salido los dibujos...
martes, 13 de enero de 2015
Diferencias
Lo primero que uno hace al llegar a un país nuevo es comparar. No importa qué, comparamos todo lo que vemos con lo que hay en nuestro país. Y aunque no estoy muy a favor de las comparaciones, aquí os dejo 10 diferencias que yo he podido apreciar entre el colegio en España y en Italia:
1. En España llamamos a los profesores por su nombre y en Italia se les llama por el apellido.
2. Los alumnos italiano deben levantarse de la silla cuando entra el profesor en la clase, y no pueden sentarse hasta que este lo indique.
3. Las clases en Italia son más activas. Depende del profesor, pero en la mayoría de los casos se hacen pequeños exámenes orales todos los días.
4. En España los alumnos tienen menos respeto hacia el profesor que en Italia.
5. El trato a ls profesores en Italia es de "usted" y no de "tú".
6. En España las asignaturas que se imparten en un día son entre cinco y seis, en Italia son entre tres y cuatro.
7. En Italia se puenden dar varias horas de una asignatura en un mismo día.
8. En España no hay clase los sábados. En Italia sí.
9. Las clases en España suelen terminar sobre las 14:30 y en Italia terminan entre las 12:30 y la 13:10.
10. En España hay mucho más tiempo de recreo.
1. En España llamamos a los profesores por su nombre y en Italia se les llama por el apellido.
2. Los alumnos italiano deben levantarse de la silla cuando entra el profesor en la clase, y no pueden sentarse hasta que este lo indique.
3. Las clases en Italia son más activas. Depende del profesor, pero en la mayoría de los casos se hacen pequeños exámenes orales todos los días.
4. En España los alumnos tienen menos respeto hacia el profesor que en Italia.
5. El trato a ls profesores en Italia es de "usted" y no de "tú".
6. En España las asignaturas que se imparten en un día son entre cinco y seis, en Italia son entre tres y cuatro.
7. En Italia se puenden dar varias horas de una asignatura en un mismo día.
8. En España no hay clase los sábados. En Italia sí.
9. Las clases en España suelen terminar sobre las 14:30 y en Italia terminan entre las 12:30 y la 13:10.
10. En España hay mucho más tiempo de recreo.
miércoles, 7 de enero de 2015
Abrir los ojos
Tengo una gran oportunidad, de esas que se reparten pocas veces y a pocas personas, de las que se cuentan pero no se viven, una oportunidad que sólo tendré una vez en mi vida. La oportunidad de hacer un GRAN viaje.
Para todos y todas los que vayan a hacer un gran viaje, para los que se quedan viendo que los de su alrededor se van y para los que quieren viajar a través de la mente. Es importante que sepan la regla más importante de todos los viajes: abrir los ojos y la mente. Estar atentos a cada detalle, anotar y fotografiar las cosas que vemos, que nos sorprenden, o a las que no estamos acostumbrados. Y ser tolerante en todas las situaciones en las que nos veamos, porque sólo así conseguiremos nuestro gran viaje.
Y así os propongo que viajéis conmigo al norte de Italia, a un "paese" que se llama Pordenone, cerca de Venecia y aprendáis todo lo que yo voy aprendiendo.
Para todos y todas los que vayan a hacer un gran viaje, para los que se quedan viendo que los de su alrededor se van y para los que quieren viajar a través de la mente. Es importante que sepan la regla más importante de todos los viajes: abrir los ojos y la mente. Estar atentos a cada detalle, anotar y fotografiar las cosas que vemos, que nos sorprenden, o a las que no estamos acostumbrados. Y ser tolerante en todas las situaciones en las que nos veamos, porque sólo así conseguiremos nuestro gran viaje.
Y así os propongo que viajéis conmigo al norte de Italia, a un "paese" que se llama Pordenone, cerca de Venecia y aprendáis todo lo que yo voy aprendiendo.
miércoles, 29 de enero de 2014
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
Me diréis que porqué hace tanto que no escribo. Por una sencilla razón: no hay tiempo, y el que podría dedicar a escribir aquí lo dedico a leer, porque si no leo no hay entradas... Es un ciclo...
Ahora me han mandado leer en clase "El Quijote", como lo llaman todos. El libro que me tengo que leer es una adaptación de la editorial Vicens Vives y sólo con ver la portada ya me ha decepcionado un poco: ha adaptado hasta el título. En vez de poner "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha", pone "Don Quijote de la Mancha". No es un gran detalle, pero deberían haberlo puesto bien, precisamente porque es para gente de mi edad que estoy casi segura que no lo sabe y es algo poco importante pero de cultura general, que todos deberían saber.
Sin embargo, el principio del libro es exactamente igual. Y me gusta mucho. Es un gran principio y eso que me estoy refiriendo sólo a la primera frase: "En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, vivía no hace mucho tiempo un hidalgo de los de lanza en astillero, escudo antiguo, rocín flaco y galgo corredor." ¡¡¡Espléndido!!! Ese lenguaje tan... antiguo me atrapa (y es cierto, ha sido empezarlo e ir por la página 50).
También he de decir que la cantidad de páginas no anima (450), pero cuenta anécotas tan divertidas que es muy ameno y fácil de leer, a pesar de las palabras antiguas que a veces no entendemos.
Os lo recomiendo, pero si no os lo leéis, podéis mirar aquí, cada cierto tiempo iré colgando entradas resumiendo el libro.
Ahora me han mandado leer en clase "El Quijote", como lo llaman todos. El libro que me tengo que leer es una adaptación de la editorial Vicens Vives y sólo con ver la portada ya me ha decepcionado un poco: ha adaptado hasta el título. En vez de poner "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha", pone "Don Quijote de la Mancha". No es un gran detalle, pero deberían haberlo puesto bien, precisamente porque es para gente de mi edad que estoy casi segura que no lo sabe y es algo poco importante pero de cultura general, que todos deberían saber.
Sin embargo, el principio del libro es exactamente igual. Y me gusta mucho. Es un gran principio y eso que me estoy refiriendo sólo a la primera frase: "En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, vivía no hace mucho tiempo un hidalgo de los de lanza en astillero, escudo antiguo, rocín flaco y galgo corredor." ¡¡¡Espléndido!!! Ese lenguaje tan... antiguo me atrapa (y es cierto, ha sido empezarlo e ir por la página 50).
También he de decir que la cantidad de páginas no anima (450), pero cuenta anécotas tan divertidas que es muy ameno y fácil de leer, a pesar de las palabras antiguas que a veces no entendemos.
Os lo recomiendo, pero si no os lo leéis, podéis mirar aquí, cada cierto tiempo iré colgando entradas resumiendo el libro.
lunes, 4 de marzo de 2013
¡Gracias!
Nunca me he acordado de que este blog y todo lo que me relaciona con la lectura se lo debo a alguien. A Bea, mi tutora desde segundo de primaria hasta cuarto de primaria. Ella era (y es) la bibliotecaria del colegio, de ella aprendí el valor de los libros, lo que esconden, lo bonitos que son y para qué sirven las bibliotecas, como te debes comportar en una, cómo funcionan y la importancia de ser bibliotecaria, lo que te enseña.
Por todo esto y por mucho más le doy las gracias a Bea, la bibliotecaria-profesora. También le doy gracias a Vero (la tutora de quinto y sexto) por enseñarme el mundo interno de los libros.
¡¡¡GRACIAS!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)