miércoles, 23 de marzo de 2016

Música: una composición familiar

Estoy preparando junto con mi hermana una obra muy especial a cuatro manos. Se llama Itxasokoa, y es una obra de mi tío abuelo paterno, Antonio Gonzalo, el hermano de mi Aitona Javier, que era médico y además un gran músico, compositor e intérprete. Hay varias partituras de él publicadas en los años 50 y 60. Toda esa parte de mi familia, los Gonzalo, tienen una gran tradición musical, y hay varios que tocan el piano o el órgano, y todos cantan muy bien.
Itxasokoa es una obra que habla del mar. La familia vivía en San Sebastián, y la anterior generación trabajaba en relación con los barcos que llegaban al puerto, así que no es una visión idílica del mar, sino que habla al mismo tiempo de la belleza y de la dureza y el sufrimiento del mar. La familia de los marineros sabe que siempre puede haber un accidente o una galerna, y muchas personas de San Sebastián han muerto por ello. También hay una parte que representa la dureza del trabajo en el mar: se madruga mucho, se pasa frío, el resultado en la pesca no está asegurado, depende de la suerte. En Itxasokoa, una de las personas que la tocan hacen un fondo que se parece a las olas del mar, y la otra se ocupa de la melodía. Tiene letra y se puede cantar en euskera, aunque nosotras sólo la tocamos, pero para interpretarla es importante entender la letra.
Además de que es muy bonita por sí misma, esta obra es muy importante en nuestra familia. Se interpreta al órgano en las celebraciones familiares, como las bodas o funerales, y tiene diferente significado según el momento.
Es bastante difícil de tocar, quizá sería para un nivel superior al que tenemos, pero como estamos muy motivadas y a mi profesora, Patricia, le parece muy buena, nos ha adaptado la transcripción para que podamos tocarla cada una con su nivel sin que pierda fuerza.
También es muy agradable tocar a cuatro manos, aunque tengamos momentos de desesperación cuando una lo hace bien y la otra se atasca. Lo hacía con una amiga hace años, y tiene algo de reto compartido. Exige trabajar en equipo y tener paciencia con la otra persona, porque si no, se pone nerviosa y todo empeora.

Cuando sale bien, produce mucha satisfacción.

lunes, 11 de enero de 2016

Rugby: más allá de la Liga

Por lo general no hacemos torneos ni amistosos hasta que acabe la liga pero por ejemplo en el día del club vienen otros equipo y podemos jugar contra ellos sin la presión de la liga y simplemente para pasárnoslo bien. Además aprovechamos para probar nuevas jugadas y posiciones y nos mezclamos entre gente de distintas categorías. Es un momento para aprender de los mayores y enseñar a los pequeños. En estos momentos es cuando se crea el ambiente típico que se genera alrededor de este deporte, que creo que es muy enriquecedor y transmite unos valores distintos. Para los niños es una forma de educación a través del deporte que les ayuda a formarse como personas. 

domingo, 10 de enero de 2016

Evaluación de actividades


En la reunión siguiente a la celebración de Navidad, evaluamos la fiesta. Todas las actividades han resultado muy bien. 
La representación ha sido muy divertida, y después, mientras todos disfrutábamos de chocolate con roscón (invitan los scouters y los padres) hemos vendido las papeletas de la rifa, las artesanías y los calendarios. El calendario ha gustado mucho, y se ha agotado. 
Estos fondos nos permitirán hacer actividades más importantes y de cara a campamentos y no solo reuniones de fin de semana.

También ha sido satisfactorio el trabajo de animación. Creo que las personas que se han incorporado este año han estado contentas y han aprendido a participar de otra forma. Y toda la esculta se ha unido más.

jueves, 7 de enero de 2016

Animación

Hay tres etapas para un scout dentro de cada sección: integración, participación y animación. Yo personalmente creo que mis primeros dos años de manada fueron de integración y participación, y a partir de entonces, aunque estuviera en una nueva sección, siempre creo haber formado parte de la animación.

La integración es para aquellos que llegan nuevos a una sección o a la comunidad scout en general. Son los que necesitan de los participadores y de los animadores para integrarse y poder evolucionar y pasar a otra etapa en la que se sientan más parte del grupo en el que se encuentran y al que pertenecen.

Una vez integrados, empiezan a participar, a colaborar con los compañeros y están completamente integrados con los compañeros.

Llega el momento en el que empiezan a preparar actividades para los demás y ayudar a los que están en la etapa de integración, haciendo así que las cosas funcionen mejor dentro del grupo y permitiendo hacer cosas nuevas que interesan a todo el grupo.

Esa es la etapa en la que he creído estar siempre: la animación, pero este año más que otros creo que soy importante en mi grupo porque verdaderamente me encuentro en el año de participación (el tercero y último en la sección en la que estoy, esculta) con un grupo de integración (los que están en primer año de la sección) de muchas personas y con solo una amiga que está en la misma etapa que yo. Para nosotras dos supone un esfuerzo muy grande y una dedicación especial que intentaremos llevar lo mejor posible. Estamos a disposición de los que llegan nuevos y es nuestro momento de servirles para que sean capaces de llevar la sección ellos solos el año que viene.

Canción con título francés: l'aprés midi

Esta pieza, que llevo tocando desde hace varios en el piano no me cansa nunca. Es cansada para la mano izquierda y bailarina para la derecha, pero puedo alargarla todo lo que quiera y la tengo tan interiorizada y me parece tan fácil que llevo mucho tiempo tocándola sin olvidarme de cómo hacerlo. Me gusta por todo lo que hay en ella, pero también porque es una de las canciones de mi película favorita, "Amelie". Espero seguir tocándola durante mucho más tiempo, porque me permite soñar y despejar la mente en cualquier momento.

Cinefórum: la purga

Con el objetivo de reflexionar sobre distintos temas, todos los años que he estado en la esculta del Alborada 434, hemos hecho al menos un cinefórum. Este año, vimos "La purga", una película en la que la sangre corre sin parar. El argumento consiste en una noche al año en la que no existe el delito, por lo que cualquier asesinato o en general cualquier crimen no tendrá represalias. El Gobierno tomó esta decisión para evitar tantos crimenes a lo largo de los años.

Después de ver la película estuvimos hablando de diferentes asuntos que aparecían en la película. Nos hicimos preguntas poniéndonos en la situación del argumento como ¿matarías a alguien? Yo pensé que la ley que permitía todos los crímenes durante una noche era absurdo si el objetivo era evitar tantos asesinatos, porque personas que si no existiera la ley no harían nada, con la ley "sacrficaban" (como dicn en la película) a muchas personas.

Canción con título italiano: una mattina

Una mattina es una canción que toco desde hace poco en el piano. Es una canción con la que, según mi profesora de piano, Ludovico Einaudi dio en el clavo. Esa melancolía, las nubes que se escapan entre notas, el sol que sale, los dedos que se deslizan por el piano y el olor de la hierba mojada por la noche son las cosas en las que pienso cuando la escucho. También me recuerda al cine en francés subtitulado al que fui con mis padres, mis hermanos y mi tía Cris a ver la película "Intocables", donde escuché la canción por primera vez.

Una ocasión especial

No todos los días tu padre cumple 60 años. Mejor dicho, solo UN día en toda tu vida (y en toda la de tu padre) tu padre cumple 60 años. Por eso cuando iba a llegar el día de mi padre, me propuse hacer algo especial para él, contando con que yo no estaría ese día. Primero pensé en un álbum de fotos, pero en casa ya tenemos muchos y me pareció una idea poco original. Más adelante, cuando mi madre me dijo que le haríamos una fiesta, pensé que lo mejor era hacer algo que fuera a llamar la atención de todos los que acudieran a la fiesta. Esto me dio la idea de hacer un montaje de vídeo con fotos en las que saliera en diferentes etapas de su vida y con la mayor cantidad de gente posible (intentando también incluir a todos los invitados de la fiesta). Por lo visto la idea funcionó y le gustó a mucha gente, además hice que se acordara de mí y de mis hermanos que no pudimos estar con él porque estábamos en una acampada scout.

domingo, 20 de diciembre de 2015

Preparación de actividades

En el tiempo que llevo siendo scout (que ya es bastante) he podido aprender cómo preparar actividades para un grupo de gente. Dependiendo de las características de ese grupo podrás hacer una cosas u otras, pero siempre hay unos sencillos pasos que te pueden ayudar a organizar tu actividad:

1. Piensa en el conjunto de personas para las que haces la actividad, y acorde con ello, elige el tipo que quieres hacer. Por ejemplo, si lo haces para niños pequeños puede ser una manualidad o un juego de mucho movimiento, mientras que si son adolescentes puede ser una dinámica en la que tengan que reflexionar sobre temas de actualidad.

2. Busca ideas/información: puedes encontrar cosas originales en internet, pero seguro que compartiendo tu idea principal con otras personas, tu actividad puede mejorar y ganar mucha imaginación.

3. Ambienta tu idea: si organizas algo que mucha gente conoce, una buena idea es ambientarlo. Puedes hacer que todo gire entorno a un tema, para que la actividad sea más amena y divertida. Además tienes infinidad de temas en los que puedes ambientarla, como por ejemplo animales, una época histórica, grupos sociales, películas, etc.

4. Haz listas: tanto de los materiales que vas a necesitar, como de las conclusiones que esperas sacar de la actividad o de las normas o los pasos a seguir. Cuantas más cosas apuntes, menos cosas se te olvidarán.

5. Asegúrate de que a todos les queda claro qué es lo que tienen que hacer para que todo vaya bien, ¡¡¡y disfrútalo!!!

sábado, 19 de diciembre de 2015

Back to the roots



Desde hace un tiempo toco una canción en el piano con mi hermana, y no es una canción cualquiera. Puedo decir que es una de las más importantes y bonitas para mí, entre otras cosas porque la compuso mi tío abuelo Antonio Gonzalo en 1952. El nombre es "Itxasokoa", que significa "canción del mar" en vascuence. Me gusta por la melodía, pero también porque cuando la empecé a tocar fue como acompañamiento para mi hermana, que era un poco pequeña y no podía tocar todo lo de la partitura a la vez. También me gusta porque cuando la toco me imagino como era la vida en la época en la que se compuso, me imagino a mi padre escuchándola cuando era pequeño, disfrutando de la oportunidad de conocer las notas tocadas por el compositor, que seguramente sea el único que pueda tocar las canciones con el sentimiento que se merecen. Me gusta también porque representa de dónde viene una parte de mi familia, y me hace acordarme de la suerte que tengo de poder volver cuando quiera a mis raíces. Me gusta porque es la canción de una familia, mi familia.