jueves, 19 de noviembre de 2015

Scouts – Esculta


Participo en este grupo scout desde los 7 años, para mí es fundamental en mi vida, en mi tiempo libre y muy especialmente en el verano: no me perdería el campamento por nada del mundo. También es una actividad importante para mi familia. En el mismo grupo han estado dos de mis primas mayores, que llegaron a ser monitoras. Ahora formamos parte de él mis hermanos y yo, y tres primas más pequeñas de la otra parte de la familia. El grupo se reúne cerca de casa de mi abuela, así que también es una oportunidad para ir a comer con ella antes de las reuniones, o a visitarla después.

Tenemos al mes tres fines de semana de actividad: uno de ellos hacemos salida (de día o de fin de semana), que suele ser a la sierra de Madrid. Otros dos son reuniones, que generalmente se realizan por la tarde, y son dos horas y media. Pero durante la semana muchas veces hacemos nosotros los proyectos o desarrollamos tareas que se nos ocurren o nuestros monitores nos sugieren.


Después de estos años, puedo decir que en el grupo están también algunos de mis mejores amigos, por eso siempre procuramos estar en contacto, ir a los scouts para mí no es una obligación sino una oportunidad. 

viernes, 6 de noviembre de 2015

Scouts: el sistema de trabajo en la esculta

1 
Este año somos bastantes personas en la esculta. Yo estoy en el último año, y han entrado bastantes personas que hasta el año pasado (cada curso lo llamamos ronda solar) estaban en la tropa. La esculta se caracteriza por realizar actividades preparadas por los propios participantes, con ayuda de los monitores pero con cierta autonomía. También porque realizar esas actividades requiere previamente conseguir financiación para ellas, a través de pequeñas actividades de venta de artesanía hecha por nosotros mismos por ejemplo.


Además, quienes estamos en el último año tenemos el compromiso de integrar y liderar a las personas recién llegadas a la esculta, que no están acostumbradas a esta forma de trabajar. Es una responsabilidad, pero, como muchas otras cosas en los scouts,  lo hacemos igual que otras y otros lo hicieron por nosotros. Siempre estamos en deuda para devolver lo mucho que hemos recibido.

lunes, 2 de noviembre de 2015

Partido Sotocantos - Cisneros

El 24 de octubre de 2015 el equipo Soto/Tres cantos jugamos en casa (Tres Cantos) contra el equipo Complutense Cisneros B. Mi senguda partido, y por lo tanto, mi segundo reto. Esta vez salí a jugar todo el partido y no como suplente, lo que me gustó mucho ya que pude disfrutar cada minuto del partido.

 Mi posición esta vez fue de segundo centro, una posición muy parecida a la del ala pero que no terminaba de controlar, ya que el ala tiene un lado del campo fijo durante todo el partido y el resto de los tres cuartos van moviéndose más o menos por todas partes. Esto no lo entendí y durante todo el partido me constaba saber hacia dónde tenía que moverme lo cual era muy disgustante tanto para mí como para mis compañeros que creo que se desesperaron alguna que otra vez conmigo. En la segunda parte lo hice mejor ya que me cambiaron por una compañera que estaba de ala y esto me facilitó mucho las cosas. Aún así me he podido dar cuenta en algunas fotos de que podía haber desarrollado mejor mi función a la hora de placar, que es algo que me está costando bastante y no se si es por miedo, por falta de práctica o porque necesito emplear mejor mi forma. En cualquiera de los casos mi propósito es mejorarlo para los próximos partidos.



 El partido en general nos fue bien al equipo, ganamos 57-5. Ese ensayo del Cisneros, aunque fue sólo uno, fue duro porque el que lo marcó se nos escapó sin que nos diera tiempo a alcanzarlo. Recorrió medio campo solo y llegó a la línea de ensayo sin ningún obstáculo, con todo nuestro equipo corriendo por detrás con la lengua fuera.



He aprendido que no importa el resultado si no la manera a la hora de jugar, pero también a la hora de estudiar, viajar o hacer cualquier otra cosa en nuestras vidas. En todo el partido hubo 63 puntos marcados, pero solo hubo cinco de los que pudimos aprender algo.

domingo, 25 de octubre de 2015

Primer partido Getafe-Tres Cantos/Soto

El 17 de octubre de 2015 (dos días después de mi cumpleaños) jugué mi primer partido en el que el equipo tuvo que desplazarse hasta Getafe para jugar contra el equipo sub 16 de allí. Yo, como parte de mi equipo que soy, también fuí. Éramos dieciséis jugadores (de los cuales sólo dos chicas, mientras en Getafe eran cuatro), por lo que uno debía estar en el banquillo. Al ser mi primer partido esa fue la posición que me tocó durante la primera mitad del tiempo, en la que pude fijarme en cada una de las posiciones y sus funciones dentro del equipo.

Al llegar el descanso teníamos un lesionado de tobillo y solo catorce jugadores en el campo. A pesar de eso no me metieron a jugar para que fueramos quince sino que el entrenador me cambió por otro jugador al que no recuerdo exactamente qué le sucedía. La segunda mitad del tiempo pude poner en práctica las cosas que en la primera mitad había analizado que debía hacer en cada momento. Aún así mi función no fue difícil ya que estaba de ala y el chico que tenía la misma posición que yo en el otro equipo apenas tocó al balón. Reconozco que a pude hacer más cosas y mejores, ya que una de las veces tuve el balón muy cerca de la línea de ensayo y podía haber avanzado más para que aunque me placaran mi equipo estuviera más cerca de marcar los puntos. A pesar de eso me sentí bien al terminar el partido porque algunos compañeros estaban contentos con mi trabajo y me felicitaron.

jueves, 22 de octubre de 2015

DEPORTE. Tenis C.T. Soto del Real


Mi objetivo es mantener suficientes actividades deportivas para estar en buena forma y compensar con actividad física adecuada, unos tres días a la semana, todo el tiempo que estaré sentada en clase y estudiando.
Aunque llevo muchos años practicando tenis, este año tengo que bajar mis expectativas. Me coinciden algunas actividades, y sólo puedo hacer un día a la semana. Dentro de esas limitaciones, creo que lo más importante es tratar de hacer el esfuerzo y acudir siempre que tenga oportunidad. Y no ponerme nerviosa si mi rendimiento se estanca, porque es normal: los compañeros de mi nivel van a tener al menos el doble de clases, y podrán apuntarse a los torneos.

Yo este año sólo aspiro a mantener una actividad deportiva alternativa al rugby: un deporte de equipo y otro individual. Afortunadamente, mi entrenador, Javier, entiende que no podré hacer más, y me va a dar todas las facilidades.

domingo, 11 de octubre de 2015

Recogida de alimentos para Siria

El sábado 3 de octubre se organizó en Colmenar Viejo una campaña humanitaria de ayuda a Siria con el objetivo de recoger alimentos para los refugiados sirios. La campaña se organizó en diferentes supermercados en los que voluntarios como yo informábamos a las personas que iban a comprar de nuestra campaña y organizábamos los alimentos donados.

La experiencia fue increíble y muy diferente a cualquier otra que haya vivido. Me di cuenta de la cantidad de personas que se preocupan por las situaciones difíciles de otras independientemente de lo bien que estén las suyas propias. Pero también pude ver que hay gente que se desentiende de estos problemas tan importantes de solucionar, sin ser capaces de empatizar con las familias que lo están pasando mal.

Hubo muchas reacciones diferentes a la hora de intentar hablar con las personas que entraban en el supermercado. Algunas pasaban olímpicamente de tí, como si no existieras, otras, en cambio, te escuchaban atentamente para luego colaborar con la campaña o para no colaborar pero por lo menos hacerte sentirte escuchado.

Hubo momentos en los que pasé verdadera lástima, por ejemplo, hubo un hombre que cuando le contamos nuestro propósito nos dijo "esque estoy muy mal", pero a la salida nos donó un paquete de macarrones. Otra señora pudo donarnos apenas una lata de garbanzos porque estaba "ayudando a uno de sus tres hijos". Hubo también un anciano que al contarle nuestros objetivos, pidiéndole que donara una lata nos respondió "pa' mi la quisiere". Pero la que peor me sentó de todas aquellas respuestas fue la de una señora bien vestida que nos dijo "yo no ayudo a los sirios". Esa fue la peor respuesta de todas. El día que en España pasemos hambre esa mujer no se acordará de los sirios, se acordará de cuando su ego le impedía compartir todos los medios que tenía de los que en ese momento no podrá disponer. Y no habrá sirios que, acomodados en otras partes de Europa, la ayuden.


jueves, 8 de octubre de 2015

SERVICIO. IES Rosa Chacel. Gran recogida de alimentos.

Participo con dos compañeras, durante toda la jornada del sábado, en un supermercado DIA de Colmenar Viejo. Es estupendo saber que otras compañeras y compañeros lo están haciendo a la vez en otros lugares, junto con personas que simplemente son voluntarias para esto.
Esta actividad me requiere un esfuerzo especial. En algunos momentos me resulta difícil abordar a personas que no conozco de nada, pero a medida que lo voy haciendo, veo que la respuesta suele ser bastante buena, y el hecho de ir identificados y que haya habido mucha publicidad sobre la jornada nos ayuda a que no sea algo tan personal sino parte de una gran organización.
Algunas personas no pueden colaborar porque su situación es francamente difícil. Otras colaboran aunque no les sobra nada. En este supermercado, de precios económicos, las personas no son ricas. Siento admiración por estas personas que hacen un esfuerzo y piensan en quienes están peor.

Me gusta mucho la sensación de que tenemos un objetivo común, y de que podemos ayudar a muchas personas a vivir mejor. A veces las tenemos alrededor pero no nos damos cuenta.

jueves, 1 de octubre de 2015

Reencuentro con un viejo amigo

Cuando tenía aproximadamente once años vinieron un día en la clase de educación fisica unos jugadores de rugby que nos enseñaron qué era este deporte y nos invitaron a jugar en el equipo que querían formar en Soto del Real. A mi hermano y a mi nos gustó y decidimos apuntarnos. Poco a poco fui aprendiendo cada vez más sobre este deporte y con el paso del tiempo empezaron a llegar chicas gracias a las cuales pudimos hacer un equipo femenino. Cuando ya estaba en segundo de la E.S.O. el equipo empezó a desvanecerse y mi motivación se vio perjudicada, empecé a faltar a los entrenamientos y en tercro lo dejé por completo.

Hace tres semanas que mi hermano me convenció para ir a un entrenamiento. Yo ya echaba de menos jugar pero tenia miedo de volver porque sabía que no sería lo mismo. Sin embargo, aun entrenando solo con chicos, la experiencia me atrapó por completo y desde entonces practico este deporte. Aún estoy un poco verde con eso de que se me han olvidado las posiciones de los jugadores y las jugadas pero pronto volveré a jugar tan bien como antes (y quién sabe si incluso mejor).

Resultado de imagen de rugby femenino

miércoles, 4 de marzo de 2015

Venezia

Este fin de semana fuimos a Venecia, un lugar que me gustó mucho y del cual vimos muchas cosas. Lo primero que hicimos fue coger el tren en la estación de Pordenone, desde la cual el viaje hasta Venecia es más o menos de una hora y cuarto. Nada más salir de la estación de la ciudad ya se veía el agua, ¡impresionante!


Después de callejear un poco y de cruzar muchos puentes pequeños que se encuentran cada cinco metros en este lugar, llegamos a la plaza de San Marcos, en la que hizimos unas fotos. También entramos en la Basílica que es espectacular y que merece la pena ver.

Ver agua por todas partes es muy impactante. Lo que más me gustó de esta maravillosa visita fueron las góndolas, esas barcas venecianas tan lujosas, especiales y (hay que admitirlo) caras. Me contaron que los hombre que las conducen (creo que les llaman gondoleros) hacen un curso en la misma ciudad para especializarse en eso, y son tan buenos en su trabajo que, por muy estrecho que se el paso, no rozan nunca con otras góndolas ni con los muros. También se que los gondoleros siempre hablan en dialecto.

Al final dimos un largo paseo muy cercano al agua con el sol de la tarde y un helado de merienda. Fue un día muy especial porque conocí algo nuevo y magnífico.

lunes, 16 de febrero de 2015

En el monte Toc

Hoy hemos dado un paseo por un lugar muy especial, el monte Toc. Este monte fue el protagonista de una tragedia junto con la presa dl Vajont, la presa más grande de Europa. Esta es la historia:

La presa de Vajont fue construida el año 1961 bajo el Monte Toc, 100 kilómetros al norte de Venecia, en la provincia de Pordenone, Italia. Era una de las presas más altas del mundo, con 262 metros de altura, 27 metros de grosor en la base y 3,4 metros en la cima.
Se creía que se conocía totalmente la geología del desfiladero, incluidos los antiguos deslizamientos, y que era suficientemente estable. Sin embargo se percibieron cambios en la roca durante el proceso de llenado de la presa y hubo un deslizamiento de rocas. Dicho deslizamiento se produjo también en la ladera que mira hacia el norte del Monte Toc. Además, en la investigación y juicios posteriores a la catástrofe de 1963 se demostró que se ocultaron algunos datos e información importante con el fin de seguir adelante con el proyecto original.

El día 9 de octubre de 1963 se produjo un gigantesco deslizamiento de unos 260 millones de metros cúbicos de bosque, tierra y roca, que cayeron en el depósito a unos 110 km por hora. El agua desplazada sobrepasó la presa en una ola de 90 metros de altura. A pesar de eso, la estructura de la presa no recibió daños importantes. Sin embargo, el megatsunami consecuencia del deslizamiento destruyó totalmente los pueblos del valle. Unas 2.000 personas fallecieron.


La presa permanece en pie todavía, a pesar de que no produce energía hidroeléctrica.