Mostrando entradas con la etiqueta CAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAS. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de abril de 2017

Scouts: apoyo a los monitores

Durante el segundo trimestre no he podido acudir mucho a las reuniones. Han coincidido con exámenes. En semana santa tampoco he podido ir al campamento, y lo echo terriblemente de menos. Este año han hecho otra parte del Camino de Santiago, hicimos una parte del recorrido por Galicia hace dos años y me gustó mucho. De todos modos, lo hemos preparado con los compañeros y me alegra mucho que les haya ido bien.

Además, durante las reuniones de padres, nos encargamos de llevar a los niños de las secciones más pequeñas a un parque cercano al local para que estén entretenidos y no interrumpan las reuniones. Es una colaboración muy agradable, y un buen entrenamiento para ser scouters en el futuro.

jueves, 13 de abril de 2017

Formación deportiva, futuro en el deporte

Los entrenadores del equipo de rugby de Soto me han dado las gracias por el trabajo de observación y las recomendaciones de la Monografía. Me alegra mucho que les resulte útil y que vean valorado su trabajo.
También me han ofrecido participar este año en las formaciones sobre rugby (lo llaman clinics o promociones) que se hacen a final de curso en todos los colegios y el instituto del pueblo y de otros pueblos, para animar a chicos y chicas a probar, y si les gusta apuntarse al curso que viene.
Es una pena, porque las fechas me coinciden con los exámenes de BI y no lo voy a poder hacer. De todas formas me hice un certificado online que me permitiría colaborar a pequeña escala como es el caso de las promociones entrenar a niños. Con esto he aprendido muchas normas del rugby además de cómo mejorar las cualidades físicas que me permiten jugar. A pesar de no haber hecho promociones este curso, me estoy informando de las formaciones que ofrece la Federación Española de Rugby para monitores y entrenadores de las diferentes categorías. Si puedo, haré alguno de estos cursos este verano, para poder aportar más a mis equipos el curso próximo.
Todo esto me ha llevado también a pensar que el deporte es muy importante para mí, y que podría serlo también como profesión. Una de las opciones que quiero elegir para estudiar en la Universidad es el doble grado de Educación Primaria y Ciencias de la Educación Física y el Deporte. Me gustaría ir a una universidad donde haya un buen equipo de rugby en el que integrarme.


jueves, 26 de enero de 2017

Torneos femeninos, una nueva experiencia

Por fin empezamos a jugar de verdad, y enfrentarnos a otros equipos. Me gusta mucho la costumbre de que, cuando un equipo es más débil que otro, o no tiene suficientes jugadoras, el equipo más potente le presta jugadoras, para que el torneo se pueda desarrollar.

En el torneo de la Autónoma no ha podido venir la compañera que suele tirar las patadas, y me han pedido que lo haga yo. Me gusta que cuenten conmigo para esto. Pero me he sentido un desastre, porque algunas de las patadas se tienen que hacer en movimiento, botando el balón que por su peculiar forma, bota muy raro. Así que en el primer rato libre me he ido a un campo cerca de casa a practicar patadas. La próxima vez lo haré mejor, ya que se mejora mucho con la práctica.

La investigación de matemáticas del BI la estoy haciendo sobre las patadas de rugby en las olimpiadas de Río. Analizo las patadas de los equipos del torneo femenino. Con eso también puedo aprender mucho sobre las patadas de transformación: lo que va indicando la investigación es que tiene mucha relación con el ángulo desde el que se tira, además de la potencia.


Jugamos otro torneo en la Complutense, en el campo que llaman Central. Esta vez era un torneo más pequeño (sólo tres equipos) y algunos equipos no tenían suficientes jugadoras. Yo me he prestado a otro equipo y de esa forma he jugado más y aprendido a jugar mejor a seven, que es la modalidad que jugamos cuando no somos suficientes (se juega con la mitad de jugadoras que el rugby XV). Creo que ha sido una buena oportunidad aprovechada para mejorar mi técnica. 

miércoles, 4 de enero de 2017

Tres meses en el equipo femenino

Creo que en este primer trimestre de rugby no he mejorado lo suficiente. La sensación de hacer un esfuerzo físico que merece la pena me ayuda a sentirme bien, pero creo que este equipo es menos exigente (en parte porque hay muchas jugadoras nuevas). Aun así tengo la sensación de estar cada vez más integrada en el equipo.
Y también estoy  cada vez más contenta con este deporte. Cuando tengo oportunidad, me uno al entrenamiento del viernes en Soto. El ambiente es magnífico y los antiguos compañeros se alegran de que venga. Puedo elegir entre el sub 18, el sub 16 y el senior, cada uno de los equipos tiene sus características, pero en los tres me integro bien.
Lo que echo de menos es la posibilidad de jugar en una liga, o al menos en algún torneo. Sólo entrenar a veces da la sensación de estar estancándonos, creo que hay otras personas del equipo femenino que piensan lo mismo que yo. El reto para este trimestre sería jugar algún torneo que nos permita ver en qué nivel estamos.

Mi mejor aprendizaje es que siento que voy mejorando con el entrenamiento regular. También voy entendiendo mejor las posiciones de juego, y cómo puedo contribuir desde la que tengo.

domingo, 18 de diciembre de 2016

Mi primera carrera popular

Hoy he corrido mi primera carrera popular de 10 kilómetros. Es la primera vez que la he completado, y no podría haberlo hecho si no fuera porque es la carrera de Aranjuez, el pueblo de la familia de mi madre. El ambiente es buenísimo, otros años he hecho un tramo acompañando a mi padre o mi hermano, pero esta es la primera vez que intento completarla entera. Mi tiempo en meta ha sido de 1:14:27. He recorrido cada kilómetro en una media de 7:26 minutos. He sido la número 23 de mi categoría (junior femenina). Estoy muy satisfecha porque el asma me ha respetado, aunque ha habido un rato que hemos tenido que caminar. Pero los ánimos de un montón de primos pequeños que estaban esperándonos antes de la última cuesta han sido determinantes. La carrera tiene un ambiente espectacular, y la corren varios tíos y primos. Luego vamos toda la familia (somos más de treinta personas) a comer cocido en casa de mi tía Raquel, que vive justo en la meta, y nos reunimos allí mismo para tomar café con la otra parte de la familia. Suele ser un gran día, pero este año que he logrado mi reto, estoy más contenta que nunca.
Enlace a la clasificación de la carrera: http://www.carrerapopulararanjuez.com/wp-content/uploads/2016/12/Aranjuez-CLASIFICACI%C3%93N-GENERAL-horizontal-2.pdf

viernes, 9 de diciembre de 2016

Observar y aportar en los entrenamientos

Como parte de mi Monografía, que estoy haciendo en Ciencias de la Salud la Actividad Física y el deporte, tengo que observar varios entrenamientos de rugby de distintos equipos con los que tengo relación.
Mi objetivo, aparte de cumplir con los requisitos académicos del BI, es devolver a los equipos algo de información sobre lo que ellos mismos hacen, para que puedan mejorar sus prácticas de entrenamiento.

He leído mucho sobre las buenas prácticas en los entrenamientos, y también sobre cómo influyen sobre las personas que juegan. Es muy interesante ver que en los equipos que observo los entrenamientos transcurren con mucha eficacia y buen ambiente. Esto es lo habitual en el rugby, y yo estoy acostumbrada, pero por lo que se ve, no es igual en otros deportes.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Rugby: el equipo mixto

Me gusta mucho el rugby, aunque en 4º de la ESO no pude incorporarme al equipo de Soto porque estuve un trimestre fuera, y en ese tiempo desapareció el equipo de chicas. Ahora, a principio de curso, veo la posibilidad de entrar en el equipo mixto sub 18, -en realidad sub 16-, que también es mixto porque somos jugadores y jugadoras de Soto del real y de Tres Cantos.
Por una parte me parece un poco de riesgo, pero por otra parte es un reto, y es también la posibilidad de entrenar aquí en el pueblo, y tener otra actividad ahora que estoy estudiando fuera.
Somos tres chicas en el equipo, a una de ellas ya la conocía del club, y la otra es una compañera de BI de mi clase (casualidades sorprendentes). Así que es una representación pequeña pero me da seguridad.
Mi objetivo es incorporarme al equipo y aportar lo más posible. A principio de curso me colocan de ala. En este puesto mi función es estar de apoyo y ser la última oportunidad para cuando pasen la bola desde un extremo al otro del campo. Sin embargo, mis cualidades físicas son más propias de otras posiciones y poco a poco me van añadiendo a posiciones de delantera.

Unos entrenamientos son en Soto y otros en Tres Cantos, es un reto también para organizarse. Pero el ambiente es muy bueno, y como hay jugadores que ya llevan tiempo en el mismo equipo, esto me permite aprender mucho de cómo se han ido estructurando y lo que son capaces de hacer.

lunes, 31 de octubre de 2016

Scouts: por fin en clan

Este año cambiamos de dinámica, porque hemos pasado al Clan Rover Sol Naciente. El Clan es una sección dentro de los scouts donde nos preparamos como grupo para estar al servicio de los demás, me gustaría ser monitora en el futuro, formarme y practicar.
Este año tenemos nuestro propio local, y dedicamos parte del tiempo a reformarlo y adecuarlo a nuestras necesidades, y también al uso que nos gustaría darle. Esto es muy interesante, porque nuestro grupo no ha tenido local propio casi nunca, y ha habido años en los que nos teníamos que reunir en un parque aunque lloviera.

Ahora nos prestan varios locales en el barrio de La Ventilla, junto a Plaza de Castilla, y en concreto nosotros tenemos una pequeña habitación sólo para el clan. Otras secciones no pueden dejar el material en las salas en las que se reúnen, porque durante la semana tienen otros usos. Así que esto es una suerte.
Hemos dedicado algunas reuniones a la pintura, me ha gustado bastante porque nunca lo había hecho. Me ha parecido más fácil de lo que esperaba y sobre todo, lo hemos pasado muy bien, y ha quedado bastante digno. Parece un lugar nuevo. Me parece que en casa podría pintar mi habitación.

También hemos recuperado algunos muebles que estaban en otro local, y hemos hecho una mudanza a mano. Ha sido pesado, pero el local queda muy bien, y podremos trabajar muy bien allí.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Rugby: cambio al equipo femenino

Este curso, por las características de las ligas, no puedo seguir jugando en el equipo mixto.  Junto con Ángela y Natalia, vamos a probar en el equipo femenino de Tres Cantos.
También es un reto, porque hay jugadoras mucho mayores que nosotras, y al estar más lejos de casa, es una exigencia en transporte y tiempo de estudio. Supone dos entrenamientos de dos horas a la semana, martes y jueves de 8 a 10,15 de la noche. Así que me voy a organizar para estudiar esos dos días a la semana en la Biblioteca de Colmenar de 4 a 8, para sacar todas las horas posibles.
Volveré tarde a casa esos días, pero siempre practicar deporte me produce una sensación de bienestar muy grande, así que no tengo duda de que merecerá la pena.

Mi reto para esta actividad es ser una pieza que aporte al equipo. 

sábado, 3 de septiembre de 2016

15 días de campamento scout


Nuestro campamento de 15 días en el verano de este año se desarrolla en un pueblo de Ávila. Pasamos bastante calor por el día y bastante frío por la noche, pero la parcela es muy agradable, con un río que pasa por el lado. El hecho de estar en contacto con la naturaleza, sin nada superfluo y con muchas personas alrededor, es muy estimulante para mí.
En este campamento al que voy todos los años desde que soy pequeña aprendo durante unos días al año la importancia de la austeridad, de ser capaces de convivir, colaborar, ayudar y compartir para que las cosas funcionen bien y podamos pasárnoslo aún mejor.
La parte de pequeña solía odiar y que cada año me gusta más es “el raid”, donde cada sección hace una caminata de varios días desde el campamento. Son tres o cuatro días muy buenos para hablar con gente que no conoces demasiado y hacer nuevos amigos. También para conocer otros lugares y caminos, andar muchos kilómetros y sentirse capaz de llegar a cualquier parte por uno mismo. El raid siempre da pie a reflexiones importantes y a temas trascendentes de los que hablar. A pesar de las enormes ampollas, cada vez es para mí un momento mejor.
Otro día señalado, y que cada vez me suele gustar menos es el de la “Insignia de contacto” que es un día de campamento que lo pasas con la sección en la que estarás al año siguiente. Sirve para tomar contacto (nunca mejor dicho) con el ambiente de la nueva sección en la que te encontrarás y con su gente. Este día para la gente que de un año a otro no cambia de sección (ya que en cada sección se están aproximadamente tres años) es menos interesante aunque las actividades suelen ser un poco más tradicionales y esas a mí siempre me gustan. Este día cada vez me suele gustar menos porque ya no es la sensación de “pasar a estar con los mayores” sino de “tener más responsabilidades dentro de la sección”, aunque me doy cuenta de que más responsabilidad también es más libertad de hacer las cosas que nos gustan.

Para mi este año la insignia de contacto ha sido el paso a Clan, la última sección antes del Kraal (scouters o monitores) y en teoría es la que nos prepara para llegar a esa sección y por lo tanto nos da mucha mayor autonomía para organizar nuestras propias actividades. 

miércoles, 6 de julio de 2016

Fin de curso, despedida musical

Estamos terminando el curso y creo que vamos a tener que dejarlo el año que viene. Nuestra profesora, Patricia, que ha sido estupenda a lo largo de muchos años, inicia una nueva carrera en la dirección de óperas antiguas. Rescata partituras desconocidas y las recompone escénica y musicalmente. Estrena a final de curso, pero tiene nuevas posibilidades para el año próximo y no puede dedicar tanto tiempo a las clases. Podríamos empezar con otra profesora, pero va a ser un año difícil.
La amiga que viene con nosotros a clase está muy agobiada con los exámenes, y no puede seguir. Mi hermano estará fuera el año próximo, y yo no podré dedicar tanto tiempo en segundo de bachillerato.

Espero seguir disfrutando del piano, y de la música en general, y volver a incorporarme a las clases cuando no esté tan cargada de trabajo. La música me aporta mucho, me ayuda a sentirme mejor, tanto escuchándola como practicándola.  Y el curso que viene echaré de menos a Patricia, con la que tanto he aprendido y también he disfrutado.

lunes, 27 de junio de 2016

Un año de música

Me gusta mucho tocar el piano, me gusta la música en general y cuando puedo aprendo un poco de flauta travesera, o de guitarra. Desde primaria, en la escuela de música de  mi pueblo, o en casa, al menos tengo un día de música a la semana. He cantado en el coro del Instituto de Soto, y hemos ido a algún festival. También disfruto mucho tocando a mi aire el repertorio que me enseña mi profesora, Patricia. Si tengo unos minutos antes de salir por la mañana, toco un rato el piano y me siento con más ánimo y fuerza para el día. También paro algún rato cuando estoy estudiando en casa y veo que me atasco o no me cunde.
Este año he empezado a practicar una obra que me gusta mucho. Es Una Mattina, de Ludovico Einaudi. Me gustó mucho la película Intocable, en la que forma parte de la banda sonora original. Pensaba que esta obra sería demasiado difícil, pero he ido mejorando semana a semana, y ahora creo que ya he superado muchos de los defectos o errores que solía cometer al principio, y ya suena más parecida a lo que podemos escuchar en las grabaciones.

Sobre todo, ahora ya no me da miedo tocarla y me ayuda mucho a concentrarme y relajarme. Disfruto mucho cuando me sale bien, y no me importa dedicarle más tiempo si alguna parte no me sale bien. No me cansa.

domingo, 22 de mayo de 2016

Rugby: fin de curso

La segunda parte de la liga no nos va tan bien, porque nuestros resultados de la primera temporada nos llevan a competir con equipos más potentes y experimentados.
Creo que he mejorado en la forma en la que soy capaz de colocarme en cada momento donde toca y veo mejor las jugadas. Además puedo tomar decisiones más rápido, que es una de las cosas de las que va este deporte.
Pienso que tendría que seguir trabajando en el placaje porque a veces no estoy muy segura cuando placo. También quizá en la forma de entrar a los rucks y la eficacia al hacerlo, aunque por otra parte creo que es un aspecto que en general no hemos trabajado mucho.
Lo más importante que he aprendido es que no hay que tener miedo por jugar en un equipo de chicos. Cada persona puede aportar diferentes cualidades al equipo, y no todo depende de la fuerza física.

También ayuda mucho que el rugby es un deporte que se caracteriza por sus valores y priman las ganas de jugar que las cualidades físicas o las capacidades, siempre se acaba jugando bien y lo importante es estar apoyado por los integrantes de tu equipo y apoyarles.

martes, 26 de abril de 2016

Improvisación al piano

Uno de los ejercicios que más me gustan, que hacemos desde hace años con mi profesora, Patricia, es improvisar sobre las obras que estamos aprendiendo. Es muy divertido y salen frases inesperadas y muy chulas. Lo más importante es no perder el hilo de los acordes o melodías sobre las que estás trabajando, porque son la base. Para que suene bien, hay que entender la música, al menos los acordes principales de la partitura de la que viene. Hace falta mucha concentración. Si pierdes ese hilo, se pierde todo.

Nos hemos propuesto grabar las improvisaciones para ver si podemos utilizar alguna frase y componer una canción, o una obra, partiendo de ellas.

miércoles, 23 de marzo de 2016

Música: una composición familiar

Estoy preparando junto con mi hermana una obra muy especial a cuatro manos. Se llama Itxasokoa, y es una obra de mi tío abuelo paterno, Antonio Gonzalo, el hermano de mi Aitona Javier, que era médico y además un gran músico, compositor e intérprete. Hay varias partituras de él publicadas en los años 50 y 60. Toda esa parte de mi familia, los Gonzalo, tienen una gran tradición musical, y hay varios que tocan el piano o el órgano, y todos cantan muy bien.
Itxasokoa es una obra que habla del mar. La familia vivía en San Sebastián, y la anterior generación trabajaba en relación con los barcos que llegaban al puerto, así que no es una visión idílica del mar, sino que habla al mismo tiempo de la belleza y de la dureza y el sufrimiento del mar. La familia de los marineros sabe que siempre puede haber un accidente o una galerna, y muchas personas de San Sebastián han muerto por ello. También hay una parte que representa la dureza del trabajo en el mar: se madruga mucho, se pasa frío, el resultado en la pesca no está asegurado, depende de la suerte. En Itxasokoa, una de las personas que la tocan hacen un fondo que se parece a las olas del mar, y la otra se ocupa de la melodía. Tiene letra y se puede cantar en euskera, aunque nosotras sólo la tocamos, pero para interpretarla es importante entender la letra.
Además de que es muy bonita por sí misma, esta obra es muy importante en nuestra familia. Se interpreta al órgano en las celebraciones familiares, como las bodas o funerales, y tiene diferente significado según el momento.
Es bastante difícil de tocar, quizá sería para un nivel superior al que tenemos, pero como estamos muy motivadas y a mi profesora, Patricia, le parece muy buena, nos ha adaptado la transcripción para que podamos tocarla cada una con su nivel sin que pierda fuerza.
También es muy agradable tocar a cuatro manos, aunque tengamos momentos de desesperación cuando una lo hace bien y la otra se atasca. Lo hacía con una amiga hace años, y tiene algo de reto compartido. Exige trabajar en equipo y tener paciencia con la otra persona, porque si no, se pone nerviosa y todo empeora.

Cuando sale bien, produce mucha satisfacción.

lunes, 11 de enero de 2016

Rugby: más allá de la Liga

Por lo general no hacemos torneos ni amistosos hasta que acabe la liga pero por ejemplo en el día del club vienen otros equipo y podemos jugar contra ellos sin la presión de la liga y simplemente para pasárnoslo bien. Además aprovechamos para probar nuevas jugadas y posiciones y nos mezclamos entre gente de distintas categorías. Es un momento para aprender de los mayores y enseñar a los pequeños. En estos momentos es cuando se crea el ambiente típico que se genera alrededor de este deporte, que creo que es muy enriquecedor y transmite unos valores distintos. Para los niños es una forma de educación a través del deporte que les ayuda a formarse como personas. 

domingo, 10 de enero de 2016

Evaluación de actividades


En la reunión siguiente a la celebración de Navidad, evaluamos la fiesta. Todas las actividades han resultado muy bien. 
La representación ha sido muy divertida, y después, mientras todos disfrutábamos de chocolate con roscón (invitan los scouters y los padres) hemos vendido las papeletas de la rifa, las artesanías y los calendarios. El calendario ha gustado mucho, y se ha agotado. 
Estos fondos nos permitirán hacer actividades más importantes y de cara a campamentos y no solo reuniones de fin de semana.

También ha sido satisfactorio el trabajo de animación. Creo que las personas que se han incorporado este año han estado contentas y han aprendido a participar de otra forma. Y toda la esculta se ha unido más.

jueves, 7 de enero de 2016

Animación

Hay tres etapas para un scout dentro de cada sección: integración, participación y animación. Yo personalmente creo que mis primeros dos años de manada fueron de integración y participación, y a partir de entonces, aunque estuviera en una nueva sección, siempre creo haber formado parte de la animación.

La integración es para aquellos que llegan nuevos a una sección o a la comunidad scout en general. Son los que necesitan de los participadores y de los animadores para integrarse y poder evolucionar y pasar a otra etapa en la que se sientan más parte del grupo en el que se encuentran y al que pertenecen.

Una vez integrados, empiezan a participar, a colaborar con los compañeros y están completamente integrados con los compañeros.

Llega el momento en el que empiezan a preparar actividades para los demás y ayudar a los que están en la etapa de integración, haciendo así que las cosas funcionen mejor dentro del grupo y permitiendo hacer cosas nuevas que interesan a todo el grupo.

Esa es la etapa en la que he creído estar siempre: la animación, pero este año más que otros creo que soy importante en mi grupo porque verdaderamente me encuentro en el año de participación (el tercero y último en la sección en la que estoy, esculta) con un grupo de integración (los que están en primer año de la sección) de muchas personas y con solo una amiga que está en la misma etapa que yo. Para nosotras dos supone un esfuerzo muy grande y una dedicación especial que intentaremos llevar lo mejor posible. Estamos a disposición de los que llegan nuevos y es nuestro momento de servirles para que sean capaces de llevar la sección ellos solos el año que viene.

Canción con título francés: l'aprés midi

Esta pieza, que llevo tocando desde hace varios en el piano no me cansa nunca. Es cansada para la mano izquierda y bailarina para la derecha, pero puedo alargarla todo lo que quiera y la tengo tan interiorizada y me parece tan fácil que llevo mucho tiempo tocándola sin olvidarme de cómo hacerlo. Me gusta por todo lo que hay en ella, pero también porque es una de las canciones de mi película favorita, "Amelie". Espero seguir tocándola durante mucho más tiempo, porque me permite soñar y despejar la mente en cualquier momento.

Cinefórum: la purga

Con el objetivo de reflexionar sobre distintos temas, todos los años que he estado en la esculta del Alborada 434, hemos hecho al menos un cinefórum. Este año, vimos "La purga", una película en la que la sangre corre sin parar. El argumento consiste en una noche al año en la que no existe el delito, por lo que cualquier asesinato o en general cualquier crimen no tendrá represalias. El Gobierno tomó esta decisión para evitar tantos crimenes a lo largo de los años.

Después de ver la película estuvimos hablando de diferentes asuntos que aparecían en la película. Nos hicimos preguntas poniéndonos en la situación del argumento como ¿matarías a alguien? Yo pensé que la ley que permitía todos los crímenes durante una noche era absurdo si el objetivo era evitar tantos asesinatos, porque personas que si no existiera la ley no harían nada, con la ley "sacrficaban" (como dicn en la película) a muchas personas.